La aerolínea irlandesa Aer Lingus recibió oficialmente su primer Airbus A321XLR, siendo la segunda aerolínea del mundo en recibirlo.
Aer Lingus, ha recibido el primero de sus seis aviones A321XLR. La aerolínea se convierte en la segunda del mundo en operar el A321XLR, así como la segunda del International Airlines Group (IAG).
El avión, equipado con motores CFM LEAP-1A, despegó de la planta de producción de Airbus en Hamburgo (Alemania) el 18 de diciembre con destino a la base de operaciones de Aer Lingus en el aeropuerto de Dublín (Irlanda).
Aer Lingus y el primer A321XLR
El A321XLR de Aer Lingus está configurado con 184 asientos en un diseño de dos clases, con 16 asientos totalmente reclinables en clase Business y 168 en clase Economy. Es el primer avión de la flota de Aer Lingus que ofrece a los pasajeros y a la tripulación de cabina la comodidad mejorada de la cabina Airspace de Airbus, que cuenta con compartimentos superiores XL con un 60 % más de espacio de almacenamiento en comparación con los aviones de la generación anterior. Además, todos los pasajeros tienen acceso a la conectividad en el asiento, mientras que el último sistema de iluminación mejora la experiencia general de los pasajeros.
El avión permitirá a Aer Lingus operar nuevas rutas más allá de la costa este de Estados Unidos y Canadá, con destinos que incluyen Nashville e Indianápolis.
El A321XLR es el siguiente paso evolutivo de la familia A320neo, que responde a las necesidades del mercado de mayor alcance y carga útil, creando aún más valor para las aerolíneas. Ofrecerá un alcance extralargo sin precedentes de hasta 4.700 millas náuticas, un 15 % más de alcance que el A321LR y un consumo de combustible por asiento un 30 % menor en comparación con los aviones de la competencia de la generación anterior, así como emisiones de NOx y ruido reducidas. Hasta ahora, Airbus ha conseguido más de 500 pedidos para este modelo.
Al igual que todos los aviones Airbus, el avión A321XLR ya puede operar con hasta un 50% de combustible de aviación sostenible (SAF). Airbus tiene como objetivo que sus aviones sean capaces de utilizar hasta un 100 % de SAF para 2030.